sábado, 17 de noviembre de 2018

Emisión proveniente del Universo lejano cubre casi todo el cielo

Radiación descubierta (Lyman-alpha) en el campo ultra profundo de Hubble proveniente
del Universo lejano. Crédito: Wisotzki et al. 2018
Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania) ha encontrado un débil resplandor que podría rellenar casi la totalidad del cielo nocturno proveniente del Universo temprano. Aquí algunas pinceladas para comprender mejor este hallazgo.

Ya sabemos que cuando miramos al cielo en cierto modo estamos observando el pasado. Las grandes distancias que nos separan de los astros y el hecho de que la luz viaje a una velocidad finita, hace que la luz emitida desde las estrellas o galaxias que nos rodean tarde un tiempo en llegarnos. Así, si observamos un cuerpo a 2 millones de años luz (como la galaxia de Andrómeda), estaremos recibiendo luz que fue emitida hace 2 millones de años, o lo que es lo mismo, estaremos observando dicha galaxia como era hace 2 millones de años. Es gracias a esto que este grupo de astrónomos ha podido estudiar en detalle el material que rodea las primeras galaxias, formadas hace unos 12500 millones de años.

En esa época tan temprana, el Universo era un lugar más denso que el actual. Además, tal y como han demostrado recientes observaciones, las galaxias estaban rodeadas de grandes cantidades de hidrógeno (medio circungaláctico) a modo de "escombros" de la formación galáctica que violentamente estaba teniendo lugar en esos momentos. Hidrógeno que podía dispersar la radiación emitida por las galaxias a las que rodea, generando así débiles halos de radiación alrededor de éstas. Este grupo de astrónomos ha analizado dicha radiación en el campo conocido como "campo ultra profundo de Hubble" (zona observada por el telescopio espacial druante ~ 270 horas en 2004) y el "campo profundo de Hubble Sur". Para su sorpresa, no sólo han encontrado este tipo de radiación (Lyman alpha) alrededor de zonas donde Hubble no había detectado galaxias, sino que han encontrado esta radiación cubriendo casi la totalidad de los campos analizados. Suponiendo que todo el Universo sea simétrico, algo que estamos acostumbrados a asumir en Astronomía, esto supondría que, de tener una supervisión, en una noche estrellada deberíamos de ser capaces de ver esta radiación, rellenando el espacio entre galaxias y estrellas, proveniente del Universo cuando éste apenas tenía 1000 millones de años.

Esta entrada es parte de una colaboración con el diario IDEAL que podéis leer aquí.

Para más información:
http://adsabs.harvard.edu/abs/2018arXiv181000843W
https://www.eso.org/public/unitedkingdom/news/eso1832/?lang#1

No hay comentarios:

Publicar un comentario