Recreación artística de un grupo de galaxias en el Universo temprano. Crédito: ESO. |
Cada vez que alzamos la vista al firmamento estamos observando el pasado. La luz tarda un tiempo en llegarnos (velocidad finita de la luz) y las distancias a las que estamos acostumbrados en astronomía son enormes. Al observar la Luna, la vemos como era hace 1.3 segundos, ya que se encuentra a 1.3 segundos-luz de nosotros. Cuando observamos Marte, lo vemos cómo era hace 12.7 minutos, ya que se encuentra a una distancia de 12.7 minutos-luz. Sin embargo, 1.3 segundos, 12.7 minutos o incluso 2 millones de años (la galaxia más cercana a nosotros está a 2 millones de años-luz, la galaxia de Andrómeda) son nada comparados con los 13500 millones de años que estimamos es la edad del Universo. Así pues, aunque miramos al cielo vemos un pasado muy reciente. Sin embargo, el panorama cambia si observamos, no con nuestros ojos, sino con potentes telescopios como el telescopio milimétrico (porque observa ondas milimétricas, no porque sea muy pequeño :) ALMA en Chile. De esta manera podemos ir atrás en el tiempo (casi) tanto como queramos, observando astros como eran hace miles, millones y hasta miles de millones de años atrás. Esto nos permite, observacionalmente, trazar cómo ha evolucionado el Universo o estudiar galaxias en diversas etapas evolutivas, desde su formación hasta la actualidad.
Entre muchos aspectos interesantes, la formación de estructuras es uno de los que destacan. Las galaxias no se encuentran sólas ahora en el Universo Local, el cercano, el actual (lo que hay cerca es el presente, lo que hay lejos es el pasado debido al tiempo que tarda la luz en llegarnos, lo que ya he comentado antes) sino que forman parte de grupos, de cúmulos y de super-cúmulos (según el número de galaxias que encontramos en ellos). Por ejemplo, nuestra Galaxia se encuentra en un grupo de unas 50 galaxias (sólo 3 masivas) llamado el Grupo Local, que a su vez forma parte del cúmulo de Virgo, formado por unas 1300 galaxias. Al respecto, recientemente dos grupos de investigadores han observado lo que a través del telescopio APEX no eran más que dos nubecitas, esta vez usando ALMA, lo que les ha permitido ver que realmente estas nubes están formadas por 14 y 10 galaxias, respectivamente. Galaxias que se encuentran formando estrellas a un ritmo bestial (50 a 1000 veces más eficiente que la Vía Láctea, que forma sólo 2 estrellas al año) y confinadas en un espacio que comprende un tamaño de aproximadamente 4 veces el de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Estas observaciones y la forma de moverse de estas galaxias han llevado a los autores a pensar que lo que están viendo es el "nacimiento" de una de estas estructuras que denominamos cúmulos de galaxias, que comienzan con pocos miembros agrupados en el centro pero que poco a poco irá adquiriendo nuevos miembros y fusionando galaxias con el paso del tiempo. Hasta aquí todo genial, pero claro, en una ciencia como la astronomía, raro es el hallazgo que no depara más preguntas. Hasta ahora creíamos, basados fundamentalmente en modelos teóricos, que estas estructuras no deberían de formarse en un Universo más joven de 3000 millones de años, sin embargo, estos protocúmulos se observan cuando el Universo tenía sólo 1900 millones de años, algo antes de lo que se esperaría. Estas observaciones deberán servir así para refinar los modelos aceptados actualmente de evolución del Universo y formación de estructuras como cúmulos de galaxias.
Esta entrada es parte de una colaboración con el diario IDEAL que podéis leer aquí.
Más información:
http://www.eso.org/public/unitedkingdom/news/eso1812/
http://adsabs.harvard.edu/abs/2018ApJ...856...72O
http://adsabs.harvard.edu/abs/2018Natur.556..469M
No hay comentarios:
Publicar un comentario